En el último tiempo el acompañante terapéutico se ha vuelto un recurso humano esencial para que los pacientes logren rehabilitarse adecuadamente. Una figura que en Grupo Medincare puede solicitarse para pacientes con crisis, enfermedades o discapacidades.

Entre las características de qué hace un acompañante terapéutico está ofrecer sostén emocional, social y psicológico a la persona en du rutina diaria.

qué hace un acompañante terapético y sus beneficios

¿Qué es un acompañante terapéutico?


Podemos definir qué es un acompañante terapéutico como el tipo de intervención y apoyo psicológico que se ofrece a personas que muestran dificultades emocionales, psicológicas o de salud mental.

Reside en establecer un vínculo cercano y de confianza entre el acompañante y el paciente que recibe esta ayuda terapéutica. Este trabajador opera de forma activa y con compromiso en pos de brindar un espacio seguro donde poder expresarse, reflexionar y desarrollar destrezas para hacer frente a los desafíos de la vida diaria.

Rol del acompañante terapéutico


El rol del acompañante terapéutico radica en fijar una relación de apoyo y ayuda entre un terapeuta y la persona que recibe el acompañamiento.

Esta modalidad de intervención se realiza de forma cercana y regular, y tiene como propósito central ofrecer sostén emocional, social y psicológico en la vida de todos los días de la persona.

Algunos de los elementos clave de este acompañamiento son:

  • Relación de confianza: el acompañamiento terapéutico se centra en fijar una relación de confianza entre el acompañante y la persona que recibe esto. Esta unión cercana y que da seguridad permite al paciente sentirse cómodo para expresar lo que siente, piensa y sus preocupaciones.
  • Acompañamiento en la vida diaria: el terapeuta o acompañante participa de forma activa en la vida cotidiana de la persona, ofreciendo sostén en diversos escenarios y actividades. Esto puede abarcar acompañar al paciente en salidas, apoyarla en tareas domésticas, asistir en realización de actividades cotidianas, acompañarla a citas médicas y demás actividades de importancia.
  • Sostén emocional: el terapeuta está presente para poner el oído y ofrecer apoyo emocional al paciente. Puede ayudar a establecer y expresar emociones, brindar consuelo, alentar la expresión emocional sana y colaborar a desarrolla estrategias para manejar estrés y problemas emotivos.
  • Desarrollo de habilidades: el acompañamiento terapéutico además implica trabajar en el desarrollo y refuerzo de destrezas concretas de acuerdo a las demandas de la persona. Esto suele abarcar habilidades de comunicación, sociales, de resolución de problemas, de manejo de estrés y más. El profesional ofrece orientación, apoyo y práctica en el desarrollo de estas habilidades.
  • Desarrollo del bienestar: el acompañamiento terapéutico tiene como meta estimular el bienestar del paciente. Esto supone operar en el autocuidado, fomentar hábitos saludables, ofrecer sostén al momento de decidir, estimular la autonomía y colaborar a identificar recursos y apoyos extras que puedan resultar ventajosos.


rol del acompañante terapéutico en el bienestar

Funciones del acompañante terapéutico


En concreto, las funciones del acompañante terapéutico son las siguientes:

  • Colaborar en la contención de la persona en crisis y de sus familiares ante contextos críticos o emergencias.
  • Beneficiar la autonomía y recuperación de la confianza en ellos mismos en el proceso de acompañamiento terapéutico.
  • Brindar atención continua y un seguimiento al detalle de la evolución de este.
  • Promover la reinserción laboral, educativa y recreativa de los pacientes.
  • Acompañar el apoyo del vínculo familiar y social en relaciona al tratamiento terapéutico
  • Estimular la detección temprana de síntomas por probables recaídas, reduciendo los peligros ofreciendo contención anterior.
  • Colaborar achicando costos en los tratamientos, brindando alternativas a la internación institucional habitual.
  • Propiciar la calidad y estilo de vida, minimizando factores de riesgo y potenciando factores de protección.

¿En qué casos se necesita acompañamiento terapéutico?


Para establecer en qué casos se necesita acompañamiento terapéutico podemos incluir los contextos que describimos:

  • Si se sufren trastornos psicóticos como cuadros bipolares, paranoia, desequilibrio, entre otros.
  • Si el paciente padece trastornos del estado anímico como depresiones o bipolaridad.
  • Si padece trastornos de fobias, droga dependencia o ansiedades.
  • Si padece trastornos de la conducta alimentaria como bulimia o anorexia.
  • Si sufre trastornos de la personalidad.
  • Si cuenta con alteraciones importantes de la conducta en los primeros años.
  • Si padece enfermedades psíquicas en la infancia o adolescencia.
  • Si posee alguna patología psiquiátrica y neurológica del adulto y la vejez.
  • Si el paciente padece neurosis obsesiva, de angustia, ataques de pánico o similares.
  • Si sufre alguna afección clínica como cáncer, portadores del VIH, renales, terminales o con discapacidades de diverso tipo.

Conocimiento y habilidades de un acompañante terapéuticoa


Como podemos evidenciar, el conocimiento y habilidades de un acompañante terapéutico son variadas y envuelven todos los espacios de las personas desde lo físico, lo psicológico y lo emotivo.

Por esto, su rol va bastante más allá de lo que tiene que ver puntualmente con el acompañamiento durante periodos críticos de la enfermedad, para incluir más aspectos.

El acompañante terapéutico es la persona que se ocupa de escoltar al paciente a los sitios o ámbitos en los que lleva a cabo sus actividades, como ser de ayuda en asistencia a una plaza, trabajo, cine, taller, biblioteca, entre otros.

El AT hace su tarea en el marco de un tratamiento multidisciplinario; o sea, es parte de un team del que son parte psicólogos, médicos, fisioterapeutas, etc. Sus funciones se adecuan a las demandas que establecen estos profesionales para beneficiar la calidad de vida del paciente.

Sus servicios así deben ser recomendados y derivados por un especialista. Solo un médico, psicólogo o terapeuta está capacitado para decidir que el paciente cuente con este tipo de acompañamiento.

habilidades de un acompañante terapéutico

¿Qué no debe hacer un acompañante terapéutico?


En lo que respecta a que no debe hacer un acompañante terapéutico, este debe evitar participar de forma activa o pasiva en toda acción o trato degradante hacia el paciente, y evitar cualquier tipo de castigo que atente contra sus derechos, así como encubrirlos o cometerlos. Igualmente, solo responde a órdenes dadas expresamente y a su condición de acompañante, por lo que no debe involucrarse en aspectos médicos definidos, ni en problemas familiares del entorno en el que participa.

Beneficios del acompañamiento terapéutico


En lo que sigue, mencionamos los beneficios del acompañamiento terapéutico y las razones de su importancia:

  • Sostén emocional: el acompañamiento de este tipo brinda un espacio seguro donde el paciente puede expresar lo que siente, compartir preocupaciones y obtener apoyo emocional. El terapeuta o acompañante está al tanto para escuchar, comprender y dar contención emocional, lo que puede colaborar a achicar la sensación de soledad y a robustecer la resiliencia emocional.
  • Promoción del bienestar: el acompañamiento de este tipo tiene como fin estimular el bienestar general de la persona. El terapeuta puede colaborar a identificar y desarrollar destrezas para afrontar de forma saludable la autoestima, el autocuidado y ofrecer orientación en la toma de decisiones que aventajen la salud y la armonía en lo cotidiano.
  • Integración social: para quienes afrontan problemas para vincularse de forma social, el acompañamiento terapéutico puede simplificar la integración social y el desarrollo de habilidades sociales. El acompañante puede trabajar a la par con la persona para mejorar optimizar las habilidades comunicativas, fijar relaciones interpersonales mejores y promover la participación en actividades sociales.
  • Desarrollo de capacidades: el acompañamiento de este tipo puede ser clave en el fortalecimiento de habilidades concretas de acuerdo a las necesidades de cada uno. Esto puede abarcar habilidades de autonomía, de manejo del estrés, de resolución de problemas, de organización y planificación. El profesional ofrece sostén y enfoque para que la persona logre desarrollar y ejecutar habilidades en su rutina.
  • Progreso de la calidad de vida: el acompañamiento tiene como meta optimizar la calidad de vida de quienes enfrentan problemas emotivos, psicológicos o de salud mental. Al ofrecer sostén, promover bienestar, simplificar la integración social y el desarrollo de habilidades, este apoyo terapéutico puede ayudar a las personas a hacer frente a los retos de manera más eficaz y vivir de forma más plena y amena.
En Grupo Medincare, entendemos la importancia del acompañamiento terapéutico en la vida de quienes necesitan apoyo emocional, social y psicológico para enfrentar sus desafíos diarios. Nuestro equipo altamente capacitado está comprometido en ofrecer un servicio que no solo promueve el bienestar, sino que también ayuda a los pacientes a recuperar su autonomía y mejorar su calidad de vida. Si te interesa conocer más sobre cómo podemos ayudarte o a un ser querido a través de este servicio personalizado, te invitamos a contáctarnos para descubrir más sobre nuestros servicios y cómo podemos acompañarte en este proceso.